Simulación Virtual con archivos CAD

solidwork en estudio finito
solidwork en estudio finito

Durante el proceso de diseño y desarrollo de productos en sectores de: medicina, militar, industrial, comercial, automotriz, hidrocarburos etc, existe una etapa muy importante que determina si un producto es fiable para salir al mercado, en esta etapa se somete el diseño a pruebas físicas llevándolas hasta su destrucción, con el fin de obtener datos de durabilidad y calidad de los materiales, así como información de la resistencia del diseño en condiciones críticas, es así como la etapa de Ensayo y Simulación de prototipos determina la calidad del diseño y del producto final.

La Simulación Integrada en CAD

Hoy en día integrar diseños de equipos y productos de tecnología CAD, (diseño asistido por computadora) con tecnología FEA (análisis de elementos finitos) hace posible recrear simulaciones virtuales, desarrollando escenarios físicos reales con el cual poder evaluar y predecir el comportamiento de los diseños y encontrar la mejor solución oportunamente antes de una decisión final.

Una de las ventajas de la Simulación Integrada CAD, esta en que se pueden desarrollar pequeños cambios en el diseño sin tener que empezar de nuevo, cualquier cambio de diseño en cualquier topología (modelos sólidos, superficies) se detecta y actualiza en el modelo de simulación sin pérdida de la configuración de la simulación.

Cuando se realizan simulaciones, todos los parámetros de los modelos CAD: materiales, dimensiones, espesores, doblajes, perforaciones entre otros son considerados durante el proceso de análisis y simulación.

Tipos de Ensayos Virtuales:

Una lista de algunos tipos de estudios a los cuales pueden ser sometidos nuestros diseños por medio de la Simulación Virtual:

  • Estudios Estáticos (o de tensión)
  • Estudios de frecuencias
  • Estudios de pandeo
  • Estudios térmicos
  • Estudios de Diseño
  • Estudios Lineales
  • Estudio de Dinámica Lineal
  • Estudios de caída
  • Estudios de Fatiga
  • Estudios de diseño de recipientes a presión

Es tiempo de sacarle provecho a tus diseños y experimentar con simulaciones virtuales, ya que tienen la ventaja de reducir los costes de fabricación de prototipos, además permiten recrear todo tipo de variables de estudios, es la forma más rápida y fácil de obtener información de nuestros proyectos y tomar mejores decisiones durante el diseño.

Si quieres conocer de nuestros servicios en asesoría para simulaciones integradas, visita nuestra sección de Servicios.

Gestión Visual una útil herramienta

Cuando el orden importa

El orden y la limpieza son elementos indispensables en toda organización. Sin importar lo grande o pequeña que sea nuestra área de trabajo ambos elementos influyen en la armonía del entorno y en la productividad. Un área desordenada, donde las herramientas de trabajo entorpecen el flujo de las labores, las zonas dispuestas para cierto tipo de trabajo importante están lo suficientemente alejadas y ocasionan retrasos y pérdidas de tiempo,  los equipos de trabajo no disponen de avisos de precaución y normativas de operación incrementando el riesgo de accidentes. Esto y otros ejemplos más afectan considerablemente lo que en ingeniería industrial se conoce: RENDIMIENTO PRODUCTIVO.

¿Que es la Gestión Visual?

A fin de mejorar todo proceso de la cadena de operaciones y por ende aumentar el rendimiento productivo, existe una herramienta en los modelos de gestión actual conocida como Visual Management o Gestión Visual.

La Gestión Visual, es una herramienta que ayuda con la estandarizan de los procesos y políticas de la institución usando medios de comunicación fáciles de entender y atractivos a la vista. El objetivo es obtener la mayor cantidad de información posible con la menor observación o tiempo posible.

Enfoques de la Gestión Visual:

La Gestión Visual con Panel de datos

Es aquella gestión visual donde se exhiben datos de interés para los responsables del área, con la ayuda de gráficos, tablas, diagramas se muestra en un panel datos y cifras de producción, eficiencia, resultados obtenidos, calidad, defectos, status del proceso y de las máquinas. Toda información debe ser lo más resumida posible y de interés visual.

La Gestión Visual con Etiquetas y señaléticas

Es la más usada en toda área de trabajo, pues identifican por medio de etiquetas y señales las normas, riesgos y prohibiciones asociadas al entorno. Las ayudas visuales indican por medio de pictogramas o textos: salidas de emergencias, mangueras contra incendios, lugar de la basura, baños entre otros.

La Gestión Visual para Herramientas y Partes

Ayuda gestionar visualmente el orden e inventario de las herramientas y de partes de una maquina asociada al proceso. Imagínense el tiempo que se ahorran al tener todas las herramientas en un solo lugar y un orden específico. Un ejemplo de cómo llevar el inventario de las herramientas es el un casillero o caja donde la posición de cada herramienta se especifica con su silueta en la posición correcta.

La Gestión Visual en rutas de proceso

Enfoque visual orientado a facilitar el recorrido de un lugar a otro, por ejemplo un mapa de la ubicación de un departamento o área especifica. En un plano puede indicar el flujo de trabajo de un área determinada. Existen corporaciones donde el piso demarcan el flujo de trabajo previamente indicado en un diagrama. Las estaciones de los trenes urbanos son un ejemplo de este tipo de enfoque de visual.

Si uno se para a pensar un poco dónde se pueden aplicar técnicas de gestión visual, resulta que se da cuenta enseguida que la gestión visual es aplicable en cualquier ámbito de la empresa. Tanto en los procesos de negocio, como de soporte, a nivel macro y micro, la gestión visual ayuda a comunicar mejor y, por tanto, a trabajar con una mayor eficiencia.

Entonces que esperas para que cambies de enfoque y gestiones eficientemente tu empresa con nuestros productos

Aceros y calibres

Mucho se sabe del acero y sus propiedades para el uso industrial y domestico, sin embargo al momento de desarrollar productos y equipos para nuestros proyectos, pasamos por alto un aspecto relevante al momento de la selección y es el Calibre. Los fabricantes tienen una variedad de presentaciones comerciales, cada presentación tiene una relación entre cantidad de acero (en kilogramos) y precio del mismo.

A fin de homologar esta relación entre el precio y cantidad de acero para su comercialización,  se normalizo una tabla que especifica las distintas presentaciones del acero según los espesores:

Calibre No.

Espesor (Pulgadas)

Espesor (Mm)

Calibre No.

Espesor (Mm)

3

0.2391

6.07

15

1.71

4

0.2242

5.69

16

1.52

5

0.2092

5.31

17

1.37

6

0.1943

4.94

18

1.21

7

0.1793

4.55

19

1.06

8

0.1644

4.18

20

0.91

9

0.1495

3.80

21

0.84

10

0.1345

3.42

22

0.76

11

0.1196

3.04

23

0.68

12

0.1046

2.66

24

0.61

13

0.0897

2.28

25

0.53

14

0.0747

1.90

 

 

 

Acero Negro & Acero Pulido ASTM A-36

Acero Negro: comúnmente conocido como «hierro negro» o hierro normal que sale directamente del proceso de fundición. Este tipo de acero no ha pasado o sufrido algún tratamiento luego de su fundición. Comercialmente se ofrecen en calibres: 1/16″ – 1/8″ – 3/16″ – 1/4″ – 5/16″ – 3/8″ – 1/12″ – 5/8″ – 3/4″ – 1″ – 1″ 1/14 – 1 1/2. Esto aplica para tubería cuadrada, tubería redonda, bobina y laminas

Acero Pulido: producto plano y delgado que se obtiene de un proceso por laminación o formado a temperatura ambiente (frío), fabricado de acero en caliente el cual ha sido limpiado quimicamente para mejorar su acabado superficial. Se ofrecen en calibres: 14-16-18-20-22-24.  Entre sus aplicaciones tenemos la fabricación de productos que requieren excelente acabado superficial y/o espesores delgados como es el caso de los electrodomésticos (lavadoras, cocinas, refrigeradoras), muebles metálicos, carrocerías de vehículos, estanterías, paneles, tubos, etc.

Esperamos ahora que con esta información, eleves el grado de ingeniería en tus proyectos. Puedes echarle un vistazo a nuestros productos, quien sabe si alguno te sirva.

Las ayudas visuales y la toma de decisiones

Todo espacio dedicado al trabajo y al uso constante de actividades requiere de elementos visuales que faciliten la orientación de las personas sobre normas y obligaciones de como actuar en dicho entorno. Es así como en nuestro entorno tenemos indicaciones de los baños, entradas y salidas, areas de fumadores y no fumadores, zonas de acceso a Wifi, sitios para cargar nuestros smartphones, botoquines de primeros auxilios etc.

Ahora bien ¿Por qué son importante las ayudas visuales? ¿Por qué debemos implementarlas en nuestro entorno? la respuesta es muy sencilla: Comunicar, las ayudas visuales es el medio de comunicación más rápido que capta nuestro ojo humano para recibir un mensaje, esté tarda 13 milisegundos en transmitir dicha información al cerebro. Esta información demora otro tiempo en nuestro cerebro para que este pueda tomar una decisión y dar respuesta ante un estimulo. Es por ello que ante situaciones de riesgo el cerebro debe de tomar en fracciones de segundos decisiones que faciliten su sobrevivencia y las ayudas visuales son esa fuente de información tangible que dispone para reducir ese tiempo de toma de decisiones.

Segun el articulo 2 del Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo todo trabajador debe estar en conocimiento de los riesgos a los accidentes expuestos y las normas esenciales para prevenirlas. Es aquí donde las ayudas visuales tienen una rol importante en el entorno de trabajo ya que suministran la información necesaria y de fácil comprensión de manera que podamos tomar una correcta decisión ante cualquier situación de riesgo.