¿Se pueden prevenir accidentes en almacenes?

Un almacén es el area de gran valor en toda cadena de suministro, pero quizas es el area más infravalorada en cuanto a tema de seguridad y riesgos. Un accidente puede no solo causar lesiones graves o fatales, sino también pérdidas económicas significativas. Toda gestión de almacenamiento y logistica debe contar con planes de mantenimiento que se apeguen a las normas internacionales ya que estas ofrecen directrices fundamentales para garantizar la integridad de las estructuras de almacenamiento y la seguridad operativa, contribuyendo a la prevención de accidentes.

Por tanto, la respuesta corta a la pregunta de este Post es: Si se puede prevenir accidentes en almacenes y a continuación, te presentamos tres puntos básicos e ineludibles para mantener tu almacén seguro

1. Diseño, Suministro e Instalación Conforme a Normativa y Capacidad de Carga

Este es el punto de partida para cualquier almacén seguro. Las normas FEM, como la FEM 10.2.02 (Estanterías Ajustables para Paletas), establecen los requisitos para el diseño y cálculo estructural.

  • Especificación Correcta: Asegúrate de que tus sistemas de almacenamiento (racks selectivos, dinámicos, etc.) sean diseñados y fabricados para las cargas específicas y el tipo de mercancía que vas a almacenar. Un diseño deficiente puede llevar a colapsos catastróficos.
  • Instalación Profesional: La instalación debe ser realizada por personal cualificado y certificado, siguiendo estrictamente los planos y especificaciones del fabricante. Un anclaje incorrecto o un montaje inadecuado comprometen gravemente la estabilidad de la estructura.
  • Señalización Clara de Capacidades de Carga: Es vital que cada sección de estantería tenga claramente indicada su capacidad de carga máxima (por nivel y por módulo). Esta información previene sobrecargas peligrosas, una causa común de fallos estructurales.
Placa de Identificacion
2. Inspecciones Periódicas y Mantenimiento Preventivo Riguroso

La seguridad de un almacén no termina con la instalación. Las normas FEM, especialmente la FEM 10.2.04 (Instalaciones Fijas de Almacenamiento – Guía para el uso y mantenimiento de equipos de almacenamiento), subrayan la necesidad de un monitoreo constante.

  • Inspecciones Visuales Regulares (Internas): El personal del almacén (jefes de turno, operarios de montacargas) debe realizar inspecciones diarias o semanales para detectar cualquier daño visible: golpes en puntales o vigas, deformaciones, fisuras en soldaduras, o anclajes sueltos. Cualquier anomalía debe ser reportada de inmediato.
  • Inspecciones Técnicas Anuales (Externas): Al menos una vez al año, un experto externo cualificado debe realizar una inspección exhaustiva de todo el sistema de almacenamiento. Este profesional evaluará la integridad estructural, el cumplimiento de las normativas y la detección de daños que podrían no ser obvios para el personal interno.
  • Mantenimiento y Reparación Inmediata: Cualquier daño detectado, por pequeño que sea, debe ser reparado o reemplazado por piezas originales o equivalentes certificadas antes de que la zona vuelva a ser operativa. Ignorar un pequeño golpe puede debilitar progresivamente la estructura hasta un punto crítico.
3. Formación Continua del Personal y Procedimientos de Operación Seguros

El factor humano es crucial en la prevención de accidentes. Incluso el sistema de almacenamiento más robusto puede fallar si no se opera correctamente.

  • Capacitación Exhaustiva de Operadores: Todo el personal que maneje equipos de elevación (montacargas, apiladores) debe estar debidamente capacitado y certificado. La formación debe incluir no solo el manejo seguro del equipo, sino también la interacción segura con las estanterías, cómo aproximarse, cargar y descargar paletas sin impactar la estructura.
  • Procedimientos Claros de Carga y Descarga: Establece y comunica procedimientos detallados para la manipulación de la carga. Esto incluye respetar las capacidades de carga, la distribución del peso en las paletas, la altura máxima de la carga y el uso adecuado de los accesorios de manipulación.
  • Cultura de Seguridad y Reporte de Incidentes: Fomenta un ambiente donde la seguridad sea una prioridad compartida. Anima al personal a reportar cualquier incidente, por pequeño que parezca, así como cualquier daño que observen en las estanterías o equipos. La rápida comunicación permite tomar acciones correctivas antes de que ocurra un accidente grave.

Prevenir accidentes en almacenes es una responsabilidad compartida que requiere un enfoque integral. Al adherirse a las directrices de las normas Internacionales en el diseño, instalación, mantenimiento y operación de tus sistemas de almacenamiento, no solo proteges tu inversión, sino, lo que es más importante, salvaguardas la vida y la integridad física de tu equipo. Invertir en seguridad es invertir en el éxito y la sostenibilidad de tu negocio.

Proyecto para Nestlé Venezuela

En Junio del 2021 Rubik Assembly fue contactada por Nestlé de Venezuela para el desarrollo de un equipo que ayudará al sistema de flota de montacargas del área de almacenamiento.

Para todo problema una solución:

 En visita a la planta Turmero, Estado Aragua se sostuvo una reunión con el personal de mantenimiento, operadores e ingenieros a fin de conocer el problema existente durante el proceso. Las unidades de transporte de carga (Montacargas) no disponen de un equipo que retire y reemplace las pesadas baterías para su funcionamiento. En el país los representantes de marcas no ofrecen la venta de equipos extractores de baterías, por tanto al no existir en el mercado un equipo acorde a las especificaciones de estas unidades, la solución es sencilla: Diseñar y fabricar uno.

Un equipo en 3 etapas:

 Una vez obtenida toda la información y establecido un canal de comunicación con los departamentos involucrados, Rubik Assembly comienza a desarrollar un equipo que sea capaz de transportar y desplazar una carga de 2 toneladas de masa, tal equipo debe acoplarse a un transpaleta eléctrico por medio de «uñas» y trasladar dicha carga a una área especifica de almacenamiento.

El desarrollo de este equipo se compone de tres etapas:

  1. Diseño de la Herramienta: la cual contempla cubrir todas las necesidades del proceso ergonomía, seguridad, fácil aplicación y efectividad del proceso.
  2. Fabricación: una vez aprobado por todos los departamentos, se adquieren los materiales y se procede a materializar el diseño.
  3. Pruebas y despacho.
 
Unidad Extracción Batería, Modelo: RA12002T1:

 El equipo RA12002T1 tiene capacidad para extraer por medio de un imán una Batería para montacarga de 2 toneladas. Mide 1,5 metros de largo y tiene un ancho de 85 centímetros. Opera eléctricamente con una batería de carga rápida esto lo hace totalmente portátil. Con ayuda de un mando de control puede desplazar hacia adelante y hacia atrás la carga una vez acoplada magnéticamente en su cabezal de agarre.

Este equipo solamente puede ser transportado con ayuda de un transpaleta eléctrico y con un largo de uña de 1,5 metros mínimo.

Pruebas y despacho

 Gracias al apoyo de técnicos e ingenieros se alcanzaron los resultados favorables durante las pruebas de funcionamiento. El equipo logro cumplir con las expectativas.

 Agradecemos a Nestlé y a su equipo por su confianza y permitirnos formar parte en la solución de sus procesos.

Gestión Visual una útil herramienta

Cuando el orden importa

El orden y la limpieza son elementos indispensables en toda organización. Sin importar lo grande o pequeña que sea nuestra área de trabajo ambos elementos influyen en la armonía del entorno y en la productividad. Un área desordenada, donde las herramientas de trabajo entorpecen el flujo de las labores, las zonas dispuestas para cierto tipo de trabajo importante están lo suficientemente alejadas y ocasionan retrasos y pérdidas de tiempo,  los equipos de trabajo no disponen de avisos de precaución y normativas de operación incrementando el riesgo de accidentes. Esto y otros ejemplos más afectan considerablemente lo que en ingeniería industrial se conoce: RENDIMIENTO PRODUCTIVO.

¿Que es la Gestión Visual?

A fin de mejorar todo proceso de la cadena de operaciones y por ende aumentar el rendimiento productivo, existe una herramienta en los modelos de gestión actual conocida como Visual Management o Gestión Visual.

La Gestión Visual, es una herramienta que ayuda con la estandarizan de los procesos y políticas de la institución usando medios de comunicación fáciles de entender y atractivos a la vista. El objetivo es obtener la mayor cantidad de información posible con la menor observación o tiempo posible.

Enfoques de la Gestión Visual:

La Gestión Visual con Panel de datos

Es aquella gestión visual donde se exhiben datos de interés para los responsables del área, con la ayuda de gráficos, tablas, diagramas se muestra en un panel datos y cifras de producción, eficiencia, resultados obtenidos, calidad, defectos, status del proceso y de las máquinas. Toda información debe ser lo más resumida posible y de interés visual.

La Gestión Visual con Etiquetas y señaléticas

Es la más usada en toda área de trabajo, pues identifican por medio de etiquetas y señales las normas, riesgos y prohibiciones asociadas al entorno. Las ayudas visuales indican por medio de pictogramas o textos: salidas de emergencias, mangueras contra incendios, lugar de la basura, baños entre otros.

La Gestión Visual para Herramientas y Partes

Ayuda gestionar visualmente el orden e inventario de las herramientas y de partes de una maquina asociada al proceso. Imagínense el tiempo que se ahorran al tener todas las herramientas en un solo lugar y un orden específico. Un ejemplo de cómo llevar el inventario de las herramientas es el un casillero o caja donde la posición de cada herramienta se especifica con su silueta en la posición correcta.

La Gestión Visual en rutas de proceso

Enfoque visual orientado a facilitar el recorrido de un lugar a otro, por ejemplo un mapa de la ubicación de un departamento o área especifica. En un plano puede indicar el flujo de trabajo de un área determinada. Existen corporaciones donde el piso demarcan el flujo de trabajo previamente indicado en un diagrama. Las estaciones de los trenes urbanos son un ejemplo de este tipo de enfoque de visual.

Si uno se para a pensar un poco dónde se pueden aplicar técnicas de gestión visual, resulta que se da cuenta enseguida que la gestión visual es aplicable en cualquier ámbito de la empresa. Tanto en los procesos de negocio, como de soporte, a nivel macro y micro, la gestión visual ayuda a comunicar mejor y, por tanto, a trabajar con una mayor eficiencia.

Entonces que esperas para que cambies de enfoque y gestiones eficientemente tu empresa con nuestros productos

Las ayudas visuales y la toma de decisiones

Todo espacio dedicado al trabajo y al uso constante de actividades requiere de elementos visuales que faciliten la orientación de las personas sobre normas y obligaciones de como actuar en dicho entorno. Es así como en nuestro entorno tenemos indicaciones de los baños, entradas y salidas, areas de fumadores y no fumadores, zonas de acceso a Wifi, sitios para cargar nuestros smartphones, botoquines de primeros auxilios etc.

Ahora bien ¿Por qué son importante las ayudas visuales? ¿Por qué debemos implementarlas en nuestro entorno? la respuesta es muy sencilla: Comunicar, las ayudas visuales es el medio de comunicación más rápido que capta nuestro ojo humano para recibir un mensaje, esté tarda 13 milisegundos en transmitir dicha información al cerebro. Esta información demora otro tiempo en nuestro cerebro para que este pueda tomar una decisión y dar respuesta ante un estimulo. Es por ello que ante situaciones de riesgo el cerebro debe de tomar en fracciones de segundos decisiones que faciliten su sobrevivencia y las ayudas visuales son esa fuente de información tangible que dispone para reducir ese tiempo de toma de decisiones.

Segun el articulo 2 del Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo todo trabajador debe estar en conocimiento de los riesgos a los accidentes expuestos y las normas esenciales para prevenirlas. Es aquí donde las ayudas visuales tienen una rol importante en el entorno de trabajo ya que suministran la información necesaria y de fácil comprensión de manera que podamos tomar una correcta decisión ante cualquier situación de riesgo.